Ir al contenido principal

Competencias del profesor de ELE




El profe de ELE debe desarrollar diversas competencias que le permiten contribuir con el crecimiento de sus alumnos. Este cambio no se puede limitar a los saberes lingüísticos, si no, que debe trastocar la calidad humana de los aprendices para convertirlos en sujetos sociales mas solidarios, sensibles, empáticos, respetuosos y tolerantes por aquellas prácticas socioculturales identitarias de los hablantes nativos de la lengua lengua meta que busca aprender. Por lo tanto, el rol como docente demanda de su capacidad socioafectiva para gestionar sentimientos y emociones que hagan del aprendizaje una experiencia significativa. Dicha competencia resulta primordial porque la condición humana, cognoscente y afectiva de quienes aprenden fungen un rol importante en la adquisición de conocimientos que involucran su capacidad de ser, saber ser y saber hacer. Además, como lo indican Breen y Candlin (1980) en Richards, y Lockhart (1998, p.98) los maestros asumen roles primordiales como: 


Richards, J. , & Lockhart, C. (1998). Estrategias de reflexión sobre la enseñanza de idiomas. Cambridge University Press.


El Instituto Cervantes en el documento titulado Las competencias claves del profesorado de lenguas segundas y extranjeras aborda las competencias comunes de los profesionales e indica las tres que son particulares del profesor: organizar situaciones de aprendizaje, implicar a los alumnos en su propio control de aprendizaje y evaluar el aprendizaje y la actuación del alumno.  



Instituto Cervantes (2012). Las competencias clave del profesorado de lenguas segundas y extranjeras. Madrid

A continuación compartimos una infografía acerca de las características que debe ir adquiriendo o fortaleciendo el profesor de ELE.


 

El componente afectivo en las clases de lenguas extranjeras no ha recibidn mayor interés porque, desdichadamente, se vlora como un componente oranmental y comprelentario del proceso de aprendizaje. Sin embargo, el tratamiento adecuado de este aspecto resulta fundamental porque las emociones y el prendizaje forman una amalgama perfecta y necesaria para llevar al aprendiz a un desarrollo pleno de sus capacidades. Pues como lo indican Arnold y Brown (2000):

La profunda comprensión de la función que la afectividad cumple en el aprendizaje de idiomas resulta importante al menos por dos motivos. En primer lugar,la atención a los aspectos afectivos puede lograr una mayor eficacia en el aprenizaje de idiomas. Cuando tratamos la dimensión afectiva de los alumnos deidiomas, nos debemos preocupar tanto de la forma de solucionar problemas originados por las emociones negativas como de crear y utilizar emociones máss positivas y facilitadoras (p.20).

 Arnold, J., & Brown, H. (2000). Mapa del terreno. La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas, 19-41.








     

Comentarios